×

09. En Tolimán, Querétaro, se habla otomí

Ricardo Gudiño es originario de la Mesa de Ramírez, Tolimán, Querétaro. Este joven está orgulloso de su lengua materna que es el otomí. Él es músico y canta huapangos como el Querreque, de esta manera contribuye a difundir su lengua materna, el otomí.

0:00 0:00
repeat skip_previous
play_arrow
skip_next queue_music
queue_music Playlist
close
  • 01. Lupita y los concursos de violín

    En San Joaquín, Querétaro. La Escuela de Laudería del INBA de Santiago de Querétaro, organiza un concurso de violín para niños y jóvenes que ejecutan son huasteco. Todos los jóvenes huapangueros anhelan ganar este concurso.

  • 02. Florencio explica como preparar el zacahuil

    El zacahuil es una tamal gigante que se prepara en la Huasteca. Florencio es un joven de 15 años que sabe cómo preparar este delicioso platillo.

  • 03. Pablo es de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; y ama la música

    Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, es tierra de músicos, muchos de ellos han migrado lejos de su tierra, pero este oficio siempre los acompaña.

  • 04. Camila San Simón nos cuenta de Galicia

    Cada verano la organización Galicia Fiddle de Vigo, con sede en Galicia, España, organiza un campamento en la isla de San Simón. En el año 2017, el campamento fue dedicado a la música de México, en especial la música de la Huasteca. Asistieron dos niñas mexicanas como invitadas y en el campamento hubo un intercambio cultural entre ambos países.

  • 05. Niños de Galicia comparten su gusto en la isla de San Simón

    Cada verano la organización Galicia Fiddle de Vigo, con sede en Galicia, España, organiza un campamento en la isla de San Simón. En el año 2017, el campamento fue dedicado a la música de México, en especial la música de la Huasteca. Asistieron dos niñas mexicanas como invitadas y en el campamento hubo un intercambio cultural entre ambos países.

  • 06. El Querreque en San Simón

    Cada verano la organización Galicia Fiddle de Vigo, con sede en Galicia, España, organiza un campamento en la isla de San Simón. En el año 2017, el campamento fue dedicado a la música de México, en especial la música de la Huasteca. Asistieron dos niñas mexicanas como invitadas y en el campamento hubo un intercambio cultural entre ambos países.

  • 07. Eva nació en el lugar de los caracoles, Xilitla

    Xilitla es un municipio de la Huasteca potosina. Se conoce este bello lugar por su exuberante vegetación y por la obra de dos grandes maestros surrealistas Edward James y Leonora Carrington.

  • 08. Tamaulipas me da ñáñaras

    La violencia en el estado de Tamaulipas se ha incrementado. Soraima Guadalupe da su punto de vista de cómo vive cotidianamente la inseguridad.

  • 09. En Tolimán, Querétaro, se habla otomí

    Ricardo Gudiño es originario de la Mesa de Ramírez, Tolimán, Querétaro. Este joven está orgulloso de su lengua materna que es el otomí. Él es músico y canta huapangos como el Querreque, de esta manera contribuye a difundir su lengua materna, el otomí.

    sonando
  • 10. Tantoyuca, Veracruz tiene la tradición Xantolo: Día de Muertos

    Una de las fiestas más importantes para los mexicanos es la fiesta de Todos los Santos o Día de muertos. En la Huasteca, esta celebración se le conoce como Xantolo. En Tantoyuca, Veracruz, la gente sale disfrazada a bailar por las calles del pueblo y por el camposanto, acompañados de músicos.

  • 11. Mi jarana huasteca se llama Flor

    La jarana huasteca es un instrumento nacional con el que se acompaña el huapango, tiene cinco cuerdas. Amor González de Tampico, Tamaulipas, nos cuenta como es su relación con este instrumento.

  • 12. Axtla suena a huapango

    Giovani tiene dos pasiones: el huapango e ir a nadar al hermoso río de Axtla. Conoce Axtla de Terrazas, en San Luis Potosí, en la voz de uno de sus habitantes.

  • 13. Entre cañas de azúcar y la fiesta de muertos

    Conoce cómo se vive la fiesta de Xantolo o las parrandas de Día de Muertos en El Higo, Veracruz.

  • 14. Chistes y adivinanzas desde San Luis Potosí

    Chistes y adivinanzas en la voz de la pequeña Mina de 8 años.

  • 15. Los duendes del cerro de Chacuatitla

    En la Huasteca se cree en la existencia de los duendes, pequeños seres que hacen maldades a los seres humanos y a los animales.

  • 16. Cantemos Corridos Zapatistas

    En el estado de Morelos vive a contracorriente una de sus músicas tradicionales, el corrido. Expresión que se destaca por su poética. Se acompaña con el sonido grabe del bajo quinto. Desafortunadamente hay muy pocos músicos que práctican este arte.

  • 17. Versos huastecos para la controversia: respeto

    En el son huasteco cada vez hay más niñas y jovencitas que forman parte de los tríos de la huasteca.

  • 18. El baile de la tierra caliente de los huaches

    Desde hace 15 años en Copuyo, Tzitzio, Michoacán, en verano se hace el campamento llamado Música para Guachitos, donde les enseñan la música y el baile de la Tierra Caliente.

  • 19. Michoacán y su música: campamentos de son

    Desde hace 15 años en Copuyo, Tzitzio, Michoacán, en verano se hace el campamento llamado Música para Guachitos, donde les enseñan la música y el baile de la Tierra Caliente.

  • 20. Música para huachitos en Michoacán

    Desde hace 15 años en Copuyo, Tzitzio, Michoacán, en verano se hace el campamento llamado Música para Guachitos, donde les enseñan la música y el baile de la Tierra Caliente.

  • 21. Tepechintecos y colibríes

    En Tepetzintla, Veracruz existe la asociación Hutzitzilin, que se encarga de impartir talleres de son huasteco, náhuatl y danzas tradicionales.

  • 22. Huapango Arribeño: Los Jilgueros

    El huapango arribeño es una expresión musical propia de la Sierra Gorda de Querétaro y Guanajuato, así como de la zona media de San Luis Potosí. Son muy pocos los jóvenes que abrazan el destino de este quehacer musical.

  • 23. Me gusta bailar huapangos y cantar corridos

    En Tepetzintla, Veracruz existe la asociación Hutzitzilin y se encarga de impartir talleres de música tradicional. Los niños tienen un espacio para expresarse.

  • 24. Me gusta bailar huapangos y cantar corridos

    La música de la Tierra Caliente tiene varios géneros como la valona, sones, gustos, valses, etc. El baile siempre está presente acompañando la música. La Tierra Caliente es una región cultural que está conformada por diversos municipios de los estados de Colima, Guerrero, Michoacán, Jalisco y el Estado de México.

  • 25. Casa Sotaventina: Fandangos como el pan de cada día

    Ismael es alumno de los talleres de casa Sotaventina en Loma Bonita, Oaxaca. Toca son jarocho y canta en décima espinela.

  • 26. Trovador de familia: trovador de Puerto Rico

    En Puerto Rico la música típica o campesina se ejecuta con cuatro, bongo, güiro y guitarra. Los trovadores cantan e improvisan versos en décima espinela y también en decimilla.

  • 27. Alexander trae trova cubana

    En Cuba se improvisa en décima espinela, forma estrófica de diez versos la cuál es atribuida a Vicente Espinel. Cuba es un ejemplo a nivel mundial en la formación de niños repentistas. El repentismo es el arte de crear versos al momento.

  • 28. Colombia improvisa versos vallenatos

    Una de las músicas de Colombia donde se improvisan los versos que se van a cantar es el Vallenato. Se le conoce como piquería. En Colombia hay torneos de improvisación. Julio Gil es el primero en ganar la categoría infantil.

  • 29. Payadora o Cantora de los poetas de Chile

    Emma Madariaga es la payadora más joven de Chile. Toca el guitarrón y ejecuta el canto a lo divino y el canto a lo poeta. Fue declarada Tesoro Humano Vivo junto con su padre y su abuelo Arnoldo Madariaga.

  • 30. Panamá y sus canciones campesina

    Una de las músicas típicas campesinas de Panamá es el canto de mejorana. Se canta en décima, se pueden improvisar los versos y lo torrentes son las melodías que acompañan a los cantores.

  • 31. Practicando con payadores argentinos

    En Argentina los payadores tocan milongas en la guitarra española y cantan en décima espinela. Improvisan al momento y también cantan décimas aprendidas. Los temas tienen que ver con la vida en el campo, tema sociales y contemporáneos. El payador es un juglar de nuestro tiempo.

  • 32. Puerto Rico y su tradición decimista: el seis navideño

    Una de las fiestas más importantes para los boricuas es la navidad. Existe un extenso repertorio musical que acompaña esta fiesta.

  • 33. Trovadorcito colombiano

    En el departamento de Antioquia en Colombia existe un gran número de trovadores paisas que improvisan con un gran sentido del humor.

  • 34. Semilleros creativos en Valle de Chalco

    El 19 de noviembre de 2019 se realizó el magno concierto Tengo un sueño donde se montó una exposición con los trabajos de los niños de los semilleros creativos del programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura federal. Este es el testimonio de Joshua un niño de 10 años que ama el muralismo.

  • 35. La música es fascinante

    En Ciudad Nezahualcóyotl en el Estado de México está la orquesta sinfónica Rey poeta y es parte del proyecto Semilleros Creativos.

  • 36. Danza Tecuanes

    La Danza de los Tecuanes se baila en diversos municipios del estado de Morelos. Se realiza en el mes de mayo y en septiembre. Los niños participan activamente en estas tradiciones.

  • 37. Tengo un sueño

    La Secretaría de Cultura federal, a través del programa Cultura Comunitaria impulsa los Semilleros creativos en todo México. Orquesta infantil Comunitaria Rey Poeta.

  • 38. Lo que más me gusta de mis talleres en Xoxocotla

    En Xoxocotla, Morelos en el verano se realiza un campamento para niños. Los niños juegan y aprenden más sobre sus tradiciones. Las actividades son coordinadas por el Centro Cultural comunitario Yankuikamatilistli.

  • 39. Piñas, maracuyas y papayas

    En muchas comunidades las familias acostumbran tener sus pequeños huertos y árboles frutales, de esta manera se vuelven autosustentables.

  • 40. Los Semilleros me dejan dibujar los paisajes

    En los semilleros creativos se imparten talleres de diferentes disciplinas. Algunos niños de los talleres de Artes Visuales participaron, exponiendo su obra en el Auditorio Nacional en el marco del concierto Tengo un Sueño.

  • SEGUNDA TEMPORADA

  • 41. Renata y la Fiesta de la Candelaria

    Alas de Colibrí

  • 42. Guadalupe en los tiempos de Carnaval

    Alas de Colibrí

  • 43. Fabricio y los Derechos de los niños

    Alas de Colibrí

  • 44. Héctor y la historia de la Campana escondida en el cerro

    Alas de Colibrí

  • 45. Carlos y La Parranda en Chantolo

    Alas de Colibrí

  • 46. Cecilia y los bailes de Tamaulipas

    Alas de Colibrí

  • 47. Andrea y su fascinación por los tiburones

    Alas de Colibrí

  • 48. José y la laudería de la Jarana

    Alas de Colibrí

  • 49. Alondra y la fiesta del Carnaval

    Alas de Colibrí

  • 50. Omar y su historia de La Orquesta

    Alas de Colibrí

  • 51. La danza de los diablos

    Alas de Colibrí

  • 52. Voladoras de Huauchinango

    Alas de Colibrí

  • 53. Braulio hace máscaras del Carnaval de Los Huehuenches

    Alas de Colibrí

  • 54. Receta del huevo con papatla

    Alas de Colibrí

  • 55. Talleres de música tradicional La Cascada del huapango

    Alas de Colibrí

  • 56. Talleres de música Jóvenes orquestas orquestando

    Alas de Colibrí

  • 57. Recetas típicas de Tlacotalpan, Veracruz

    Alas de Colibrí

  • 58. El Rap y la improvisación

    Alas de Colibrí

  • 59. El Beat Box

    Alas de Colibrí

  • 60. El origen de la danza de voladores

    Alas de Colibrí

  • 61. Boda Totonaca

    Alas de Colibrí

  • 62. Globos de papel en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz

    Alas de Colibrí

  • 63. Ensamble musical Cántaros del sol

    Alas de Colibrí

  • 64. Danza de los Santiagueros

    Alas de Colibrí

  • 65. El chicote del carnaval

    Alas de Colibrí

  • 66. Sones de Tarima

    Alas de Colibrí

  • 67. La cultura rarámuri

    Alas de Colibrí

  • 68. El jardín Kojima

    Alas de Colibrí

  • 69. Ensemble musical Jóvenes orquestas

    Alas de Colibrí

  • 70. Qué cosas puedes hacer que no hizo tu mamá

    Alas de Colibrí

  • 71. Los chaneques son duendecillos

    Alas de Colibrí

  • 72. La fiesta del Cristo negro

    Alas de Colibrí

  • 73. La cascada del Huapango

    Alas de Colibrí

  • 74. Cuautepec y sus tarimas jarochas

    Alas de Colibrí

  • 75. Los mayordomos y sus artesanías de cera

    Alas de Colibrí

  • 76. Mariano y su herencia en el arpa jarocha

    Alas de Colibrí

  • 77. Erasmo y las tradiciones rarámuri

    Alas de Colibrí

  • 78. Cómo viven en Xichí la cuarentena

    Alas de Colibrí

  • 79. Yanka y su trova en el Festival de las flores

    Alas de Colibrí

  • 80. John Mayron canta la décima espinela

    Alas de Colibrí